Cartas
Me gustaría agradecerles por el cuidado y la atención que nos brindaron a mí y a CBAMI en el informe sobre Doctor del año, publicado en morasha.com, con contenidos claros y adecuados. Esta oportunidad publicitaria es muy importante para nosotros y para Israel, especialmente en un momento crítico como el actual.
Dr. Felipe Wainer
Presidente del Capítulo Brasileño
de la Asociación Médica de Israel
San Pablo, SP
Recibo la revista morashá Ha pasado algún tiempo. Es el retrato de la cultura judía en el país y en otras comunidades repartidas por los cinco continentes. Los artículos, informes y editoriales son claros. Vivo en Pelotas (RS), donde alguna vez hubo un número relativo de judíos, lo que actualmente no ocurre debido a la migración a centros más grandes. Los asquenazíes y los sefardíes celebran juntos las Fiestas Mayores. Sin embargo, poco a poco la comunidad ha ido sufriendo la pérdida de ancianos y la juventud judía ha buscado centros como Porto Alegre para sus celebraciones. Aun así, en Pelotas, en la medida de lo posible, se mantienen las tradiciones y la cultura en el Centro da Sociedade Israelita, especialmente durante las fiestas. En Pesaj, tradicionalmente se celebra un séder colectivo. El Centro Israelita también mantiene un cementerio.
Jairo Halpern
gránulos, RS
Me gustaría felicitar al equipo. morashá por la belleza de la publicación. Leí la edición de diciembre de 2002, que es una verdadera riqueza de información y conocimiento sobre el verdadero Morashá. Que la buena luz de Hanukkah ilumine las páginas de la revista.
Familia Decol
por correo electrónico
Soy profesor de Cultura Judía en la ETH Escola Theodor Herzl, en Belo Horizonte (MG), traductor e intérprete de hebreo y, actualmente, también escritor. Fue un gran placer enviar mi libro como regalo por el placer y consuelo que recibo al leer la revista.morashá. Placer por la parte estética, el mismo cuidado y cariño que intenté reproducir en mi libro; y consuelo al saber, como Morá, que nuestras raíces y nuestra identidad están ahí, al alcance de nuestras manos y de nuestro corazón.
Grace Zicker Guz
Belo Horizonte, MG
La selección de contenidos, la calidad de los artículos y la excelencia gráfica hacen morashá una atracción permanente para quienes la conocen. A través de sus textos difunde la cultura, la religión y las tradiciones judías.
Jonás Gleizer
Río de Janeiro, RJ
El artículo sobre Meguilat Esther, publicado en la edición de diciembre de 2002 de morashá, fue muy importante para mí, ya que necesitaba información precisamente sobre este tema para incluirla en mi segundo libro. Siempre es un placer leer la revista que con tanto esmero nos brinda lo mejor de nuestra historia.
Selma Rosenzweig Szkurnik
Río de Janeiro, RJ
Hace aproximadamente un año y medio recibí mi primer ejemplar de la revista. morashá. Confieso que creía que sería una publicación comunitaria más, pero era una revista completa, de muy buen gusto, con importante información cultural sobre nuestra historia y curiosidades judías. En definitiva, una publicación que siempre me enriquece y que siempre me enorgullece investigar y mostrar a amigos y familiares.
Denys Sznejder
Piedade, PE
Cada vez que recibimos la revista morashá Quedamos encantados con su contenido y belleza gráfica. La selección del material toca profundamente nuestros corazones. En la edición de diciembre de 2002 nos conmovió especialmente la historia del compositor y pianista Wladislav Szpilman y la película El pianista, dirigida por el gran cineasta judío polaco Roman Polanski.
Paulina Lates Eizirik
Porto Alegre, RS
Descubre la revista morashá a través de una vecina que regularmente la recibe. Respecto al artículo sobre el Gran Templo de Río de Janeiro, quisiera agregar que la primera boda celebrada allí fue la de mis padres, ya fallecidos, Abrahão y Zina Serebrenic. También me gustaron otros artículos, como el de la cocina judía, la historia de Purim que me recordó mi infancia y mi vida en el gueto, entre otros.
Eduardo Serebrenic
Río de Janeiro, RJ
La revista morashá Es una obra de arte. Desde la portada, de extraordinaria belleza, hasta la calidad gráfica y la diversidad de temas judíos. Es el mejor ejemplo de patrimonio espiritual y cultural. Felicitaciones a todo el equipo de publicación por los artículos sobre la historia de los judíos, la historia de Israel y también por los informes sobre las comunidades judías en todo el mundo, que revelan un conocimiento profundo de la vida judía en el pasado y el presente. Es un orgullo para las comunidades de Brasil contar con una revista de esta calidad y nivel. Con gran emoción siempre leo el morashá y guardaré las copias con mucho cuidado.
Yenia Kelson
Río de Janeiro, RJ
Agradecemos la publicación en el número 39 de diciembre de 2002 de la revista morashá, del informe titulado Gran Templo Israelí 70 años de historia. Al expresar nuestros elogios por la calidad del trabajo periodístico, debemos resaltar el reconocimiento y respeto que tenemos por la dirección y los colaboradores de la revista, cuyo contenido constituye uno de los registros más valiosos de temas judíos en lengua portuguesa.
Ruy Flaks Schneider
presidente del gran
Templo israelita de Río de Janeiro
Río de Janeiro, RJ
Gracias por enviar el número 39 de morashá, cuyo punto culminante, en mi opinión, fue la carta del premio Nobel Elie Wiesel, que llama a contra los prejuicios contra los judíos e Israel. Lo siento por toda la Humanidad que aún tiene pensamientos antisemitas y adopta acciones antisemitas, hecho que nos muestra cuán fuertes tenemos que ser una vez más en nuestra historia para revertir esta lamentable situación.
A. Montefiori
por correo electrónico
Carta publicada en Morashá 37
Me encantaría recibir la revista. morashá, del que era lector habitual cuando vivía en São Paulo. Actualmente vivo en Itajaí y soy el único judío en este pequeño pueblo.
Moshe Gerson
Itajaí - SC
Responder
A través de la sección Cartas de la revista Morashá, número 37, tomé nota de la carta del Sr. Moshe Gerson en Itajaí, diciendo que era el único judío en la ciudad. Me gustaría contar con la ayuda de la publicación para contactarlo e informarle que hay otros judíos viviendo en Itajaí, a quienes no conoce. Me gustaría que supiera que nos reunimos todos los viernes para celebrar Shabat y, durante las fiestas, solemos ir a la sinagoga de Jabad en Curitiba, donde nos reunimos con otras familias de Camboriú y Joinville.
Dardo Prusak
Itajaí - SC
Responder
Fue con alegría que recibí la dirección del Sr. Moisés Gerson. Y me gustaría compartir con ustedes una historia que sucedió en Itajaí, cuando llegué a la ciudad y creía que era el único judío de la zona. En ese momento, le pedí al Creador que me diera la oportunidad de pasar Pesaj en compañía de otros judíos... Entonces teníamos a alguien que trabajaba en casa y, un día, cuando vio el retrato del Rebe Lubavitch en mi salón habitación, nos dijo que yo conocía a un señor en Itajaí que tenía uno como él en su casa. Inmediatamente busqué a esta persona y, después de una reunión, terminamos pasando Pesaj en Curitiba, en una sinagoga de Jabad, como lo hacíamos cuando vivíamos en Buenos Aires. Desde entonces, hemos pasado casi todos los Shabat juntos, en mi casa, donde hacemos Tefilá. Ese primer encuentro fue milagroso, como debió serlo el encuentro con Moshe Gerson, que ya asistía a Jabad en São Paulo. Pronto podremos tener un minián. Yo creo que la revista morashá Será, en este próximo encuentro, un instrumento de Di-s para que en un lugar tan poco propicio para el judaísmo, otro hijo de Israel pueda unirse a los seis que ya se conocen. Tres más y el milagro del minián será una realidad.
Dardo Prusak
Itajaí, Carolina del Sur
Responder
Me gustaría agradecerle por sus esfuerzos. La semana pasada tres patricios se presentaron en mi casa. Se enteraron de mí a través de la revista. Ya hemos acordado que todos pasaremos el próximo Shabat juntos.
Moshe Gerson
Itajaí - SC
Entre todos estos antepasados también hay un brasileño nacido en
Recife, que perteneció al enclave holandés formado en esa ciudad durante el siglo XVII.
La mayoría de los judíos holandeses de aquella época eran nuevos cristianos ibéricos o sus hijos, que huyeron de los rigores de la Inquisición para disfrutar de la relativa tolerancia religiosa de los Países Bajos. Cuando los holandeses ocuparon Pernambuco, muchos judíos aprovecharon la oportunidad para regresar al mundo ibérico. Permanecieron en Brasil hasta la expulsión de los ocupantes holandeses. En estos años desarrollaron actividades comerciales y, naturalmente, también actividades religiosas. Interactuaron con los nuevos cristianos locales, establecieron sinagogas y trajeron rabinos.
Uno de estos rabinos, Isaac Aboab da Fonseca, nacido como cristiano nuevo en Castro Daire, Portugal, es considerado el primer rabino del hemisferio occidental. Pertenecía a una antigua dinastía rabínica española, y cuando los judíos fueron expulsados de España optó por Portugal, país en el que sus descendientes tuvieron que convertirse al catolicismo en 1497, y donde nació Simão da Fonseca, que cambiaría su nombre cuando se fue a Holanda integrándose al judaísmo. Isaac Aboab se casó y tuvo hijos y, de estos, nietos y nietas, descendientes que han llegado hasta nuestros días.
Examinando la genealogía de los primeros judíos que llegaron a Estados Unidos, el rabino Malcolm H. Stern encontró a Rachel, de Pernambuco, cuyos padres no pudo identificar, pero que, basándose en otras evidencias, le dio el apellido Aboab, ubicándola en la familia. del primer rabino brasileño. Aún no tenemos muchos elementos sobre esta matriarca brasileña. Sólo se sabe que se casó con Moisés Cohen, hijo de Diogo Mendes Peixoto. El hijo del matrimonio, Josuah Cohen Peixoto, nació en Cayena en 1663, pero se casó en Ámsterdam con Ester de Jacob Cohen Peixoto, originaria de Burdeos. La pareja tuvo un hijo, Daniel Cohen Peixoto, que se fue de Ámsterdam a Curazao. Su esposa, Grcia de Abraham Campos Pereira, también pertenecía a familias portuguesas. Su hija, Leah Cohen Peixoto, se casó con el curaçao Samuel Levy Maduro Peixoto, en 1765, y tuvieron a Moses Levy Maduro Peixoto, quien se casó con Judith de Samuel Lopes Salzedo. Tuvieron a Daniel Levy Maduro Peixoto, y éste se casó con Raquel Mendes Seixas, de una familia que llegó a Estados Unidos en 1730, procedente de Portugal, donde habían vivido como cristianos nuevos durante casi dos siglos y medio.
Daniel Levy Maduro Peixoto (1767-1828), fue un importante médico en Nueva York, y de su matrimonio con Raquel Mendes Seixas tuvo dos hijos. Una de ellas, Judith Salzedo Peixoto, se casó con David Holis Hays, y tuvieron a Rachel Peixoto Hays, en 1861. Ella rompió con la tradición de matrimonios entre judíos portugueses (portugueses Joden) y se casó con el judío alemán Cyrus Lindauer Sulzberger. El hijo de esta pareja, Arthur Hays Sulzberger, se casó con Iphigene Bertha Ochs, hija y heredera de Adolph Simon Ochs, creador del New York Times. Sucedió como director del periódico a su suegro, quien pasó el cargo a su hijo Arthur Ochs Sulzberger, actual presidente del grupo.
Así, casi oculta en la genealogía de una familia de la aristocracia judía norteamericana, donde encontramos importantes rabinos, comerciantes y médicos, empresarios y editores del periódico más conocido del mundo, encontramos también a una pernambucana casi anónima, Rachel , de Recife, como la matriarca de todos.
(Fuente: Stern, Malcolm H., Primeras familias judías americanas, 600 genealogías, 1654-1988, Baltimore, 1991)
Paulo Valadares
Historiador, Sociedad Genealógica Judía de Brasil - São Paulo, SP