El séptimo día de Pascua – el último día de la fiesta en Israel (en la diáspora se celebra un octavo día) – se celebra el milagro de la apertura del Mar de Juncos. La historia de cómo Dios abrió el Mar, permitiendo el paso a los judíos, y luego lo cerró, ahogando a los egipcios, es universalmente conocida. La apertura del Mar fue, posiblemente, un milagro aún mayor que las Diez Plagas. Sin duda fue más significativo, ya que representó la derrota absoluta de Egipto. Sólo después del episodio del Mar de Juncos el pueblo judío finalmente se liberó de sus opresores.
Nuestros Sabios hacen la siguiente pregunta: ¿por qué las Diez Plagas no fueron suficientes para garantizar la libertad del Pueblo Judío? De hecho, ¿por qué fue necesario el episodio de la apertura del Mar, ocurrido siete días después de la salida de Egipto? ¿No habían sido ya derrotados los egipcios? ¿No había sido ya desacreditada la religión idólatra egipcia? ¿Acaso Egipto no había sido ya subyugado por Di-s?
El día 15 del mes hebreo de Nissan, Primer dia de Pascua, Faraón rogó a Moisés y Aarón que sacaran al pueblo judío de Egipto lo más rápido posible. Después de la décima y última plaga, la de la muerte de los primogénitos, el faraón y todo Egipto se encontraron en un estado de pánico. Creían que si no liberaban a los judíos inmediatamente, todo Egipto sería destruido. Sin embargo, poco después de liberar a los judíos, el faraón cambia de opinión y envía sus fuerzas armadas para capturarlos y traerlos de regreso. Fue este intento de recuperar a los judíos lo que condujo al milagro del Mar de Juncos. Así, la liberación del Pueblo Judío se produjo en dos etapas: primero, las Diez Plagas, que resultaron en el Éxodo, el 15 Nissan, y segundo, la división del Mar, que ocurrió una semana después, el séptimo día de Pascua.
Los libros místicos explican por qué las Diez Plagas no fueron suficientes para garantizar la libertad del Pueblo Judío. La Cabalá explica que hay dos formas de esclavitud y, por tanto, dos etapas en la búsqueda humana de la libertad.
La primera forma de esclavitud es la impuesta por algún factor externo. Muchas personas se encuentran en circunstancias en las que preferirían no estar. Algunos se ven obligados a vivir donde no les gusta, otros trabajan en un campo que no les interesa. Otros se ven obligados a tratar con personas con las que preferirían no tener contacto. Hay innumerables ejemplos de problemas y obstáculos que surgen de fuentes externas. Pero también existe otra forma de esclavitud: sutil, pero no menos dañina. Es el interno. Es una esclavitud que se manifiesta a través de malos hábitos, adicciones y características negativas que limitan el potencial del ser humano y, en consecuencia, su felicidad.
Muchas personas creen que serían verdaderamente libres si pudieran liberarse de las formas externas de esclavitud. Imaginan que si las Diez Plagas eliminaran a los faraones de sus vidas, serían libres y felices: finalmente podrían abandonar su Egipto personal. Pero muchas de estas personas se sorprenden al descubrir que incluso después de abandonar su Egipto personal –después de superar las limitaciones impuestas externamente– el Faraón continúa persiguiéndolos. Este Faraón es la forma interna de la esclavitud: es el Faraón que llevamos con nosotros incluso después de salir de Egipto. Para ser verdaderamente libres, no sólo necesitamos liberarnos de las dificultades y limitaciones externas, sino también de las internas. Para que esto suceda, es necesario romper el Mar de Juncos que existe dentro de nosotros y penetrar en lo más profundo de quienes realmente somos y revelar lo mejor de nuestra alma. Esta lección se aplica tanto a los individuos como al pueblo judío en su conjunto. Como enseñó un gran sabio judío: es más fácil sacar a los judíos de Egipto que sacar a Egipto de los judíos.
Pascua Es el festival de la libertad. Que este tema y la santidad del festival nos ayuden a cada uno de nosotros a liberarnos de todas las limitaciones, tanto externas como internas.
Pesaj Samaj ¡a todos!
En el año 1492, los judíos de España, que a lo largo de los siglos habían adquirido más poder económico y político que cualquier otra comunidad judía medieval, fueron expulsados sumariamente del país. El Edicto del 31 de marzo, que concede...
“Muere, pero no transgredas” es la expresión que mejor describe la actitud de los judíos en la época de las Cruzadas. El martirio y el Kidush Hashem (Santificación en Nombre de Di-s) eran valores esenciales para proteger los preceptos del judaísmo...
Las mujeres desempeñaron un papel clave en el establecimiento del Estado de Israel. Sin discriminación ni prejuicios, ayudaron a escribir páginas y páginas de esta importante historia.
Hace un tiempo, al terminar una consulta, le recomendé a mi paciente que buscara cierto especialista para que la acompañara conmigo. La paciente, una anciana católica que llevaba un gran crucifijo alrededor del cuello, me dijo...
Aunque aún se encuentran en elecciones primarias, cuando los precandidatos compiten por la nominación de su partido, la carrera por la Casa Blanca muestra contornos cada vez más definidos, con un escenario que, a meses de las elecciones de noviembre, ya alcanza...
En noviembre de 2013, la Dra. Karnit Flug apareció en los titulares de los periódicos israelíes e internacionales por convertirse en la primera mujer en asumir el cargo de Gobernadora del Banco de Israel, un papel equivalente al de Presidenta del Ce...
Creado en 1948 como un pequeño hospital militar para tratar a los heridos en la Guerra de Independencia de Israel, el Centro Médico Sheba se ha convertido en la institución sanitaria más grande del país y actualmente cuenta con cuatro hospitales especializados.
Ópera prima del director judío húngaro László Nemes: “El hijo de Saúl”, ganadora del Oscar a la mejor película en lengua extranjera en 2016, un viaje escalofriante a la mecánica del asesinato en masa perpetrado por los nazis, quizás sólo...
La ciudad de São Paulo gana su primer Memorial de la Inmigración Judía. Ubicado en la sede de la sinagoga más antigua del Estado, Kehilat Israel, en la Rua da Graça, en el barrio de Bom Retiro, el museo reúne una importante colección de documentos...
En junio de 1945, un mes después del final de la Segunda Guerra Mundial, el soldado estadounidense Richard Sonnenfeldt, de 22 años, estaba sirviendo en Austria, participando en el Séptimo Batallón del Ejército Aliado. Una mañana fue llamado por un...
Lag Baomer, el día 33 de la cuenta del Omer, es uno de los días más festivos del calendario judío. Es una fiesta especialmente popular en Israel. El país se llena de hogueras. Esta fecha se celebra con excursiones y otros eventos alegres equi...
“Y Moshé dijo al pueblo: ¡No temáis! Quédense y vean la salvación que hoy les traerá el Eterno; ¡Porque a los egipcios que ves hoy no los volverás a ver nunca más! ¡El Eterno luchará por vosotros y vosotros guardaréis silencio! Y el Eterno dijo a Mos...
¡Mensage enviada!
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Encendiendo las velas