bandera bbr la bandera es bandera estadounidense

*Traducción: Traductor de Google

1 de Iyar de 5785 | 29 de abril de 2025

A | A

buscar

A | A

diciembre 2014
Ed. nueve

carta del lector

AÑO XXII
No 86
Diciembre 2014
CARTA AL LECTOR: AÑO XXII N.86 Diciembre 2014

La festividad de Janucá es un mandamiento respetado por miles de judíos, quienes durante los ocho días que dura la festividad, tanto en Israel como en la Diáspora, cumplen con la mitzvá de encender velas.

Estas luces recuerdan los milagros Divinos que permitieron a los Macabeos derrotar a las poderosas fuerzas sirio-griegas que ocuparon la Tierra de Israel y pretendían extirpar el judaísmo. Simbolizan el triunfo del bien sobre el mal, la luz sobre la oscuridad, la libertad sobre la tiranía. Nos recuerdan que el propósito central de la vida es generar más luz en el mundo. Esto se logra cuando vivimos de acuerdo con los principios e ideas simbolizados por la luz: sabiduría, verdad, conocimiento, integridad y generosidad.
¿Cuál es la forma correcta de cumplir el mandamiento de encender las luces de Hanukkah? La primera noche de la fiesta se enciende una vela. Y luego, día tras día, se agrega una vela, hasta que, en la octava y última noche, se encienden las ocho velas de Hanukkiah. Esta progresión culmina en la octava y última noche de la fiesta, con las ocho velas encendidas.
Janukiá debe colocarse cerca de una ventana para que las luces puedan ser vistas por quienes no están en casa. Las velas deben iluminar no sólo el interior de una casa sino también el ámbito público.
Estos dos aspectos del encendido de Janukiá transmiten lecciones valiosas para todos los seres humanos. La progresión en el número de velas encendidas nos enseña que siempre debemos esforzarnos por mejorar.
Hoy en día, gracias a la tecnología, casi todo es instantáneo. Esto lleva a muchas personas a creer que se pueden lograr grandes cosas en muy poco tiempo. El judaísmo, por otra parte, enseña que los grandes logros surgen de años de esfuerzo. Nadie ha adquirido nunca gran sabiduría, conocimiento o espiritualidad en unas pocas semanas o meses. Todo lo que se adquiere sin esfuerzo dura poco o no se valora.
Las luces de Hanukkah nos enseñan que Di-s no espera que seamos perfectos, sino que exige que los seres humanos se esfuercen por mejorar, sin escatimar esfuerzos en la búsqueda de la superación personal. La mejora constante es esencial. Todos los seres humanos tenemos la obligación de evolucionar. Lo que el judaísmo rechaza no es la imperfección, sino la regresión y la falta de progreso.

El segundo aspecto de las luces de Hanukkah – el hecho de que deben colocarse hacia el dominio público – enseña que no es suficiente que el hombre genere luz sólo para sí mismo, sino que también debe compartirla. Una persona puede ser una gran fuente de luz, pero si no las utiliza para iluminar el mundo, no habrá cumplido su misión en la Tierra.

Las dos lecciones de Hanukkah –la superación personal ininterrumpida y la responsabilidad hacia los demás– están entrelazadas. Cuanta más luz compartas con el mundo, más luz podrás generar para ti mismo.
La humanidad hoy enfrenta grandes desafíos. Hay mucha violencia, caos, nuevas epidemias en el mundo y amenazas de terrorismo. Hay ciertos momentos de profunda oscuridad en los que se cometen actos terribles. El alma del pueblo judío quedó una vez más afectada por el atentado perpetrado por terroristas, el pasado mes de noviembre, en una sinagoga de Jerusalén, mientras los fieles rezaban. Un acto de cobardía absolutamente deplorable dondequiera y contra cualquiera. El mundo judío está rebelado.

Sin embargo, el judaísmo nos enseña a afrontar tragedias y desafíos con valentía. Debemos difundir aún más luz y animar a otros a hacer lo mismo. La luz, simbolizada por las luces de Hanukkah, es la solución a este momento convulso que atravesamos.

Cada vez que un ser humano enciende una vela, realiza un acto de bondad, sabiduría o santidad, está ayudando a iluminar el mundo. Cuando se enciendan suficientes velas, comenzará una nueva era: surgirá un nuevo mundo, un mundo en el que habrá paz y prosperidad para todas las naciones y todos los seres humanos.

¡Jánuca Sameach!

Lo más destacado de esta edición

Las chicas de la habitación 28.

¿Qué te viene a la mente cuando escuchas sobre la Segunda Guerra Mundial? Un nombre seguro: Ana Frank. Pero hay muchas otras víctimas del Holocausto con nombres e historias que aún debemos descubrir. No sabemos nada, por ejemplo, sobre los supervivientes...

Celebrando Hanukkah

Año tras año, en la época de Janucá, se encienden luces en todos los hogares judíos para celebrar los acontecimientos de esos días, con cantos de alabanza a Di-s. Así, los caminos de Israel están iluminados por el mensaje eterno: "la luz y...

Libros

Bait Synagogue publica la traducción de Chumash interpolada con los comentarios de Rashi.

Masacre en la sinagoga Har Nof en Jerusalén

Eran las siete de la mañana del 18 de noviembre de 2014, cuando dos hombres irrumpieron en la sinagoga de la comunidad de Har Nof, un barrio ultraortodoxo situado al noroeste de Jerusalén. Con exclamaciones histéricas, gritando en árabe Allah Akb...

Milagros divinos y triunfos humanos

“Cuando el malvado reino de Grecia se levantó contra Tu pueblo Israel para hacerles olvidar Tu Torá y obligarlos a transgredir los decretos de Tu voluntad; y Tú, en tu abundante misericordia, los defendiste en la hora de la tri...

Diez puntos para Zero Mostel

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos quedó permeado por el macartismo, con persecución dirigida a decenas de supuestos comunistas que trabajaban en los más diversos segmentos de la comunidad artística estadounidense.

El Machzor ambulante de Jenny Teich

Cuando mi tía Hilde Simon falleció, a la edad de 93 años, en mayo de 2010, terminó un capítulo importante en la historia de mi familia: el de los sobrevivientes del Holocausto. La tía Hilde nunca nos había contado muchos detalles sobre su dura vida...

El Misterio de la Torá de Salamanca

Mis relaciones con las colonias sefardíes de todo el mundo me permitieron comprender los sentimientos que persistían entre la mayoría de los judíos españoles, después de 400 años de su exilio. Mantuvieron el castellano como lengua vernácula, un tesou...

El Amán moderno y el nuevo antisemitismo

Entonces Amán dijo al rey Ajashverosh: “Hay un pueblo, disperso y disperso, entre los demás pueblos en todas las provincias de tu reino, cuyas leyes son diferentes de las de cualquier otro pueblo, y que no guardan las leyes del rey; así que no...

El Rebe Lubavitch

Han pasado 20 años desde el fallecimiento del rabino Menachem Mendel Schneerson, el Rebe Lubavitcher, el séptimo y último líder de una prestigiosa dinastía jasídica. En este pequeño homenaje, deseamos celebrar el legado permanente del Rebe:...

Patrick Modiano recibe el Premio Nobel de Literatura 2014

Pocos escritores europeos contemporáneos se han sentido más obsesionados por la historia de Francia durante la Segunda Guerra Mundial -y especialmente la de los judíos que vivían en el país- que el escritor francés Patrick Modiano. A sus 2 años, es...

Reuven Rivlin, décimo presidente de Israel

A pesar de un cargo esencialmente ceremonial, la Presidencia del Estado de Israel suele proyectar una función política relevante, como apoyo para fortalecer una sociedad con gigantescos desafíos e intenso debate ideológico. Julio pasado...

Encendiendo las velas

Icono

Cargando

Cargando

Cargando

Icono

Cargando

Cargando

Cargando

Encendiendo las velas