Estos últimos meses han sido extremadamente difíciles para los judíos de todo el mundo. Hace casi un año, Israel sufrió un ataque sin precedentes en su territorio, en medio de Simjat Torá, tradicionalmente uno de los días más felices del año judío. Fue el ataque terrorista más brutal y devastador de su historia. Y desde entonces, se enfrenta a la guerra más prolongada y desafiante desde la Guerra de Independencia.
Este conflicto ha impuesto un alto costo a la población israelí. Tus valientes soldados están luchando por todos nosotros, los judíos del mundo. Además de arriesgar sus vidas para proteger al pueblo y garantizar la supervivencia del Estado judío, tienen que dejar atrás –por tiempo indefinido– a sus familias, sus trabajos, sus negocios.
Al mismo tiempo, Israel también se enfrenta a una intensa campaña de desprestigio en los medios y redes sociales que “parecen haber olvidado” las atrocidades cometidas el 7 de octubre.
Todos estos acontecimientos nos llevan a reflexionar. Creado apenas tres años después de que el pueblo judío emergiera de los horrores del Holocausto, el Estado de Israel es el único hogar del pueblo judío. Desde el día de su creación histórica, rara vez ha habido un año sin guerra o amenazas terroristas. Hoy se ha convertido en el principal objetivo del antisemitismo global y su propia legitimidad (su derecho a existir, vivir en paz y defenderse) está bajo ataque. Las mismas acusaciones infundadas que alguna vez fueron lanzadas contra el pueblo judío a lo largo de la historia ahora también se lanzan contra Israel. Una vez más, muchos judíos, especialmente en Europa, se ven obligados a ocultar su identidad.
Es difícil no ver esto como la continuación, bajo una nueva apariencia, de una historia antigua y terrible sobre la cual, después del Holocausto, el mundo declaró al unísono: “Nunca más”.
Sin embargo, hay una diferencia fundamental. Hoy, Israel, con sus poderosas fuerzas armadas, tiene los medios para defenderse. Como afirmó el rabino Lord Jonathan Sacks: Zt”L: “Preferiríamos tener el Estado de Israel y la condena del mundo que, Dios no lo quiera, no tener el Estado de Israel y tener la simpatía del mundo”. El rabino Sacks también enseñó que “la paz llegará a Oriente Medio y al mundo cuando los padres dejen de enseñar a sus hijos a odiar a aquellos con quienes algún día aprenderán a vivir juntos”. De hecho, para que haya paz en Medio Oriente es esencial que, en primer lugar, los países que rodean a Israel reconozcan el derecho del pueblo judío a vivir en paz en su tierra ancestral.
Pronto estaremos celebrando Rosh Hashaná, el día en que Dios creó a la humanidad. ¿Cómo debemos prepararnos para el nuevo año judío, especialmente después de un año tan desafiante para el pueblo judío? La respuesta está en mantener viva la sabiduría judía de que después de un período de oscuridad aparece la luz.
Que el próximo año sea profundamente diferente al que ahora termina. Anhelamos que prevalezca una paz verdadera y duradera en el Medio Oriente y en todo el mundo.
Que Di-s nos inscriba y selle a todos en el Libro de la Vida y la Paz.
Shaná Tová Umetucá!
Entrevistado por Eduardo Shor Nacido en Brasil, el mayor Rafael Rozenszajn, el primer portavoz de habla portuguesa en la historia de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), responde preguntas relacionadas con la guerra entre Israel y Hamas, en entrevistas...
Bolonia, 1858. Funcionarios de los Estados Pontificios llaman a la puerta de una familia judía. En sus manos tienen una orden de la Inquisición: llevarse consigo a Edgardo, uno de los ocho hijos de Momolo y Mariana Mortara. La acusación: el niño fue bautizado por...
En la edición de julio/agosto, Vogue alemana destaca a una mujer probablemente desconocida para el gran público: Margot Friedländer, 102 años.
La historia de la comunidad judía libanesa difiere de otras en el Medio Oriente. En 1920 se convirtió en la única comunidad judía cuyos derechos estaban protegidos por las leyes del país y los judíos se sentían tan libaneses como sus pares cristianos...
El 5 de noviembre Estados Unidos celebrará una de las elecciones presidenciales más reñidas de su historia, y la comunidad judía local intensifica el debate sobre la opción entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, y…
Al mismo tiempo que el renacido Estado judío lograba su soberanía, en mayo de 1948, el nuevo país afrontaba su primera guerra. El conflicto se extendió al norte, contra Siria y el Líbano. Al oeste, contra lo que entonces era Transjordania y el...
En la madrugada del 16 de octubre de 1943, un sábado, tercer día de Sucot, los nazis rodearon el antiguo gueto de Roma donde se encontraba gran parte de la comunidad judía que había estado confinada allí desde que ocuparon Roma. Más de mil judas...
El tsunami en línea de publicaciones antisemitas que surgió poco después del ataque más mortífero contra el pueblo judío desde el Holocausto dejó a la gente aterrorizada. El discurso de odio en Internet ha generado consecuencias en el mundo real ev...
Sucot es uno de los Shalosh Regalim, una expresión hebrea que literalmente significa “tres patas” y se refiere a las principales fiestas de peregrinación del judaísmo, cada una de ellas con un inmenso significado religioso. La Torá ordena que, en estos tiempos...
Este año, Yom Kipur comienza el viernes 11 de octubre y termina la tarde del sábado 12 de octubre.
Los Diez Días de teshuvá (el proceso de acercarse a Di-s), también conocidos como HaYamim HaNoraim (“Los Días Temerosos”) que comienzan en Rosh Hashaná y terminan al final de Yom Kipur, constituyen el período más importante del año. ..
¡Mensage enviada!
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Encendiendo las velas