Esta edición de Morashá celebra el 30 aniversario de su publicación. Asumimos la responsabilidad de este proyecto sin mucha experiencia, pero con mucha determinación, seguros de que, difundiendo el conocimiento de nuestras leyes y nuestras ricas tradiciones, podremos luchar eficazmente contra la asimilación. Asumimos esta misión con gran compromiso y valentía.
Desde entonces, nuestros objetivos siempre han sido los mismos: la difusión del judaísmo en todas sus facetas –religiosa, nacional, histórica y cultural– y la lucha contra el antisemitismo, a menudo resultado de una falta de conocimiento.
Mi esposo, Joseph Safra, nuestro mayor apoyo, creyó en nosotros y nos apoyó durante todo nuestro viaje. Quería que la revista llevara nuestra religión y nuestras tradiciones al corazón de todos los judíos brasileños, dondequiera que estuvieran, particularmente aquellos ubicados en las zonas más remotas del país, donde, en muchos casos, no había una comunidad organizada. Al hacerlo, mi objetivo era fomentar su conexión con sus propias raíces judías. Su intención era que Morashá fuera un hito en el judaísmo brasileño y llegara a un universo de lectores cada vez más amplio.
Para todo nuestro equipo es un motivo de honor, orgullo y gran emoción celebrar 30 años de existencia. Durante las últimas tres décadas, todos los involucrados en el Proyecto Morashá han trabajado incansablemente para asegurar que la revista crezca continuamente no sólo en circulación y número de páginas, sino también en calidad – espiritual, intelectual y estética. Edición tras edición, no escatimamos esfuerzos para superarnos. Quiero agradecer a todo nuestro equipo por estos muchos años de dedicación y compromiso.
Treinta es un número de gran importancia en el judaísmo porque, según nuestros Sabios, es a esta edad cuando se alcanza la plena fuerza. Además, está ligado a la renovación, y nuestro compromiso de futuro es seguir en constante evolución. Buscamos llegar a más y más lectores, judíos y no judíos, tanto a través de nuestros formatos impresos como electrónicos.
Esta edición conmemorativa coincide con nuestras Fiestas Grandes, que comenzaron con Rosh Hashaná, que, mucho más que la celebración de un nuevo ciclo en el calendario judío, es un tiempo de introspección y renovación. Es un momento para reflexionar sobre el período pasado y planificar el futuro.
La Cabalá ofrece una perspectiva fascinante sobre la progresión del tiempo en la que el año judío puede representarse mediante una espiral. Hay una cualidad cíclica, ya que siempre observamos y celebramos las mismas ceremonias y festividades religiosas. Sin embargo, esta repetición no constituye un círculo cerrado, un mero retorno preciso al punto de partida. Tiene un significado más profundo ya que la espiral está en constante ascenso. Cada ciclo trae consigo una oportunidad de desarrollo y mejora. Con cada vuelta alcanzamos un nivel superior al anterior. Por lo tanto, cada Año Nuevo judío es simultáneamente un retorno y un avance, un momento para honrar el pasado y abrazar nuevas posibilidades de crecimiento.
Ésta ha sido siempre la línea principal de nuestra publicación a lo largo de sus tres décadas de existencia, un viaje en espiral en el que continuamente recuperamos nuestra misión original mientras nos esforzamos por hacer cada vez más significativo el futuro de nuestro proyecto. De hecho, el mismo nombre “Morashá” – “herencia espiritual” en hebreo – refleja su esencia y misión: ayudar a cada judío a fortalecer sus vínculos con la rica herencia espiritual que por derecho le pertenece.
Shaná Tová Umetucá
Lanzado en 2000, el portal de la revista Morashá, morasha.com.br, se convirtió en un vasto y diverso repertorio de informaciones sobre el judaísmo. Actualmente reúne alrededor de 1300 artículos sobre una amplia gama de temas, entre ellos...
En la larga historia de nuestro pueblo, miembros de las Diez Tribus de Israel se asentaron en las montañas del Cáucaso. Los “judíos de las montañas”, como se les llamó en el siglo XIX, vivieron durante muchos siglos aislados de los demás Hijos de Israel...
Louis Armstrong, conocido popularmente como “Satchmo” o “Pops”, fue probablemente el músico de jazz más grande y apreciado del siglo XX. Músico de calidad superior, Armstrong era producto de herencia afroamericana, pero muy...
Esta es la historia de cómo Israel diseñó y llevó a cabo lo impensable en una de las operaciones militares más peligrosas y audaces jamás intentadas para eliminar la amenaza nuclear iraquí. Desafiando a sus aliados americanos y europeos,...
Noa Tohar Tishby nació en Tel Aviv, Israel, en mayo de 1975. Es una actriz, modelo, escritora, productora y activista israelí. Con gran creatividad y determinación, ayudó a desarrollar, crear, producir y vender contenido para TV, hecho en Israel, para...
En esta edición queremos compartir con nuestros lectores el detrás de escena de los 30 años de trayectoria de Morashá y, de esta manera, mostrar cómo una revista hecha por voluntarios se convirtió en una publicación altamente profesional. Entonces...
En la década de 1990, el Ministerio de Turismo de Israel solía imprimir hermosas fotografías que mostraban diferentes aspectos del país, con la siguiente leyenda: “Israel – Nunca un momento aburrido”. En 1993, cuando nació esta revista, Es...
Hace 70 años, una ley de la Knesset creó el Memorial Yad Vashem. El primer museo del mundo dedicado al Holocausto, recibió una misión sagrada: documentar la historia de los judíos durante la Shoah, preservando la memoria de cada uno de los más de seis...
Tras veinte años en el poder y reelegido una vez más el pasado mes de mayo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha perfilado como una de las figuras más influyentes en Oriente Medio a principios del siglo XXI, en una trayectoria marcada por idas y venidas. ...
Este año, Yom Kipur comienza el domingo 24 de septiembre y finaliza la tarde del lunes 25 de septiembre.
La oración central del judaísmo, la Amidá, se recita de pie y en voz baja tres veces al día: durante las oraciones de Shajarit (mañana), Minjá (tarde) y Arvit (noche). Otro adicional, llamado Mussaf, se dice en Shabat, en Ro...
En el judaísmo existen cuatro comienzos de año distintos: el primero de Nisán, mes en el que se celebra la fiesta de Pesaj; el primero de Tishrei, que marca el inicio de Rosh Hashaná; el 15 de Shevat, conocido como el Año Nuevo de los Árboles; y el primero...
¡Mensage enviada!
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Encendiendo las velas