Los Premios Nobel se han convertido en el galardón más prestigioso en los círculos académicos del planeta. Los galardonados, además de ser modelos en la investigación científica, son también los más dignos representantes en el ámbito de la defensa de los derechos humanos.

Los premios Nobel de cada año deben su gloria y éxito al inventor y filántropo Alfred Nobel. Nacido en 1833, en Estocolmo, Suecia, es hijo de una pareja de ingenieros descendientes de Olof Rudbeck, el genio tecnológico más conocido de la Suecia del siglo XVII. A la edad de nueve años, su familia emigró a Rusia, donde Alfred y sus hermanos recibieron una excelente educación de profesores privados tanto en humanidades como en ciencias naturales.

Nobel se hizo millonario por sus numerosos descubrimientos en el campo de los explosivos, especialmente la dinamita, que descubrió en 1866 y que comenzó a comercializarse a gran escala a finales del siglo XIX. Poseedor de más de 350 patentes, fundó empresas y laboratorios en unos 20 países. Escribió poesía y teatro e incluso pensó en convertirse en escritor. Idealista y consciente de los peligros que entrañaba el mal uso de su invento, siempre apoyó los movimientos por la paz.

Dueño de un gigantesco imperio industrial, Nobel dejó, al morir en 1896, una gran fortuna destinada a la creación de una fundación que debía financiar, anualmente, cinco importantes premios internacionales. Entre estos premios, cuatro estaban destinados a quienes destacaron por sus descubrimientos en Física, Química, Medicina y Literatura. Su testamento también especificó un premio para quien más se comprometa con la promoción de la paz y la amistad entre las naciones. En 1969 se añadió otro premio, el de Ciencias Económicas.

La ceremonia de premiación se lleva a cabo anualmente en Oslo, Noruega y Estocolmo, Suecia, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del Nobel. Varias instituciones participan en la elección de los ganadores, entre ellas la Real Academia Sueca de Ciencias de Física, Química y Economía; la Academia de Literatura Sueca; y el Comité Nobel Noruego, este último encargado de conceder el Premio de la Paz. Cada año, cada comité envía invitaciones a círculos científicos de distintos países, pidiéndoles que nombren a sus candidatos potenciales. Las nominaciones son recibidas por los comités y, luego de ser estudiadas y analizadas por expertos, se transmiten a las instituciones que votan para elegir a los ganadores. Los elegidos reciben una medalla de oro con la efigie de Alfred Nobel, con su nombre grabado, un diploma y un premio en metálico.

Los galardonados tienen derecho a rechazar los premios. Sin embargo, hechos como este sólo ocurrieron debido a presiones políticas, como en 1937, cuando Hitler prohibió a los alemanes recibir el Premio Nobel, y se enfureció cuando el Premio de la Paz de 1935 fue otorgado a un periodista antinazi, Carl Von Ossietz, quien había revelado los planes secretos de rearme de Alemania.

De acuerdo con la filosofía de Nobel, la política del Comité Nobel de la Paz tiene como objetivo recompensar los esfuerzos de quienes luchan por el entendimiento entre las naciones. Los premios simbolizan el reconocimiento a quienes pueden resolver crisis internacionales. Así, de forma a veces paradójica, los eternos enemigos se encuentran asociados en reconocimiento a sus esfuerzos, con el objetivo de favorecer la resolución de conflictos.

En 1978, Menachem Begin, entonces primer ministro israelí, y Anuar El Sadat, presidente egipcio, recibieron el premio para animarles a resolver el conflicto egipcio-israelí, iniciado en 1948, poco después de la creación del Estado de Israel. En 1994, Yasser Arafat, entonces líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Shimon Peres, que ocupaba el cargo de ministro de Asuntos Exteriores de Israel, y Yitzhak Rabin, primer ministro, recibieron el premio de forma conjunta a pesar de los desacuerdos dentro del comité de decisión. Uno de los miembros del comité prefirió dimitir para no apoyar la elección de Arafat, al que consideraba un terrorista. El fomento de la paz se nota claramente en esta nominación, ya que el premio fue otorgado poco después de la firma del acuerdo de paz entre Israel y los palestinos, instando a ambos a buscar una paz definitiva. El tratado, firmado en 1993, pasó a ser conocido como los Acuerdos de Oslo.

Otro de los objetivos de este premio es el reconocimiento de determinados valores universales, como la libertad y la defensa de los derechos humanos, proclamados por los grandes humanistas. La elección de Elie Wiesel para el Premio Nobel de la Paz en 1986 ilustra significativamente este concepto. Escritor y periodista, superviviente del campo de concentración de Buchenwald - liberado en 1945, cuenta en su primer libro, “La Noche”, su experiencia en los campos de concentración nazis. Desde entonces, no deja de recordar al mundo las atrocidades cometidas durante las guerras y promueve una lucha constante contra la tortura y otros ataques a la integridad física o moral de los seres humanos. Junto con Lech Walesa proclamó en Auschswitz el derecho del pueblo a no sufrir. Es presidente del “Consejo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos”. El premio que le fue concedido en 1986 lo transforma, en cierto modo, en la memoria y la conciencia de las naciones, consagrando toda acción humanista.

Un rápido análisis de la lista de premios Nobel revela una participación más destacada de la comunidad judía en campos científicos (Física, Química y Medicina) y menor en Literatura. Entre los galardonados destaca el israelí Shmuel Agnon, premiado en 1966 por su arte de la narración. En sus obras, el escritor cuenta la vida del pueblo judío durante su emigración a la entonces Palestina, zona bajo mandato británico, tras la Segunda Guerra Mundial. También fueron premiados el filósofo Henri Bergson y la poeta alemana Nelly Sachs. A través de sus escritos, Sachs se convirtió en portavoz de los judíos que sobrevivieron a los campos de exterminio y fue una de las pocas mujeres galardonadas.

Entre los médicos y físicos premiados, el 25% pertenece a la comunidad judía. Para algunos observadores, este hecho se debe a que pueden tener lo que se llama vocación. Para otros, la explicación más lógica es que muchos ganadores provienen de familias inmigrantes cuya prioridad era la educación. Muchos supervivientes del Holocausto suelen decir que lo único que nadie les pudo quitar en la guerra fue su educación y sus conocimientos. El Premio Nobel de Medicina de 1958, Joshua Lederberg, dice que se sintió más atraído por la ciencia de la misma manera que otros se sienten más identificados con la religión. Claude Cohen-Tannoudji, premiado en 1997 por el desarrollo de métodos de captura de átomos mediante láser, mostró desde muy temprana edad una gran curiosidad intelectual y su camino se explica por un principio de la tradición judía: aprender y compartir sus conocimientos.

Al servicio al mismo tiempo del desarrollo de las letras y las ciencias y de la promoción de la paz, el Premio Nobel otorga a todos sus ganadores una proyección tan grande que les cambia la vida. Ningún otro premio ha alcanzado tanto prestigio mundial como el Premio Nobel.

judíos en medicina

Su testamento también especificó un premio para quien más se comprometa con la promoción de la paz y la amistad entre las naciones.

Alrededor del 30% de los premios Nobel de Medicina son judíos. Se trata de un dato significativo teniendo en cuenta que sólo el 0,3% de la población mundial es judía. Esta y otra información es parte de una exposición especial organizada por el Centro Médico B'nai Tzion sobre la participación judía en la historia mundial de la medicina.

La exposición está patrocinada por Leon and Zelda Street y el Museo de la Diáspora y muestra la relación entre los judíos y la medicina. La exposición está dividida en épocas, como el Período Talmúdico, el Renacimiento y otras.

 

Entre 1901 y 1995 se otorgaron 663 premios Nobel, de los cuales
de los cuales 140 fueron concedidos a judíos o descendientes de judíos

Literatura pazmundial
1910 – Paul Heyse
1927 – Henri Bergson
1958 – Borís Pasternak
1966 – Shmuel Yosef Agnon
1966 – Nelly Sachs
1976 – Saúl Bellow
1978 – Isaac Bashevis Cantante
1981 – Elías Canetti
1987 – José Brodsky
1991 – Nadine Gordimer
1911 – Alfred Fried
1911 – Tobías Michael Carel Asser
1968 – René Cassin
1973 – Henry Kissinger
1978 – Comienza Menajem
1986 – Elie Wiesel
1994 – Shimón Peres
1994 – Isaac Rabin
 
Química Economía
1905 – Adolf von Baeyer
1906 – Enrique Moissan
1910 – Otto Wallach
1915 – Richard Willstätter
1918 – Fritz Haber
1943 – George Charles de Hevesy
1961 – Melvin Calvino
1962 – Max Fernando Perutz
1972 – William Howard Stein
1979 – Herbert Charles Brown
1980 – Paul Berg
1980 – Walter Gilbert
1981 – Roald Hoffman
1982 – Aaron Klug
1985 – Albert A. Hauptman
1985 – Jérôme Karle
1986 – Dudley R. Herschbach
1988 – Robert Huber
1989 – Sidney Altman
1992 – Rudolph Marcus
1970 – Paul Anthony Samuelson
1971 – Simón Kuznets
1972 – Kenneth Joseph Flecha
1975 – Leonid Kantorovich
1976 – Milton Friedman
1978 – Herbert A. Simón
1980 – Lawrence Robert Klein
1985 – Franco Modigliani
1987 – Robert M. Solow
1990 – Harry Markowitz
1990 – Merton Miller
1992 – Gary Becker
1993 – Robert Fogel
 
Medicina Física
1908 – Elie Metchnikoff
1908 – Paul Erlich
1914 – Robert Barany
1922 – Otto Meyerhof
1930 – Karl Landsteiner
1931 – Otto Warburg
1936 – Otto Loewi
1944 – José Erlanger
1944: Herbert Spencer Gasser.
1945 – Cadena Ernst Boris
1946 – Hermann Joseph Müller
1950 – Tadeo Reichstein
1952 – Selman Abraham Waksman
1953 – Hans Krebs
1953 – Fritz Albert Lipmann
1958 – Josué Lederberg
1959 – Arturo Kornberg
1964 – Konrad Bloch
1965 – Francois Jacob
1965 – André Lwoff
1967 – George Wald
1968 – Marshall W. Nirenberg
1969 – Salvador Luría
1970 – Julio Axelrod
1970 – Sir Bernard Katz
1972 – Gerald Maurice Edelman
1975 – David Baltimore
1975 – Howard Martín Temin
1976 – Baruch S. Blumberg
1977 – Rosalyn Sussman Yalow
1978 – Daniel Nathans
1980 – Baruj Benacerraf
1984 – César Milstein
1985 – Michael Estuardo Brown
1985 – José L. Goldstein
1986 – Stanley Cohen
(y Rita Levi-Montalcini)
1988 – Gertrudis Elion
1989 – Harold Varmus
1991 – Erwin Neher
1991 – Bert Sakmann
1993 – Richard J. Roberts
1993 – Phillip Sharp
1994 – Alfred Gilman
1995 – Edward B. Lewis
1907 – Albert Abraham Michelson
1908 – Gabriel Lippmann
1921 – Alberto Einstein
1922 – Niels Bohr
1925 – James Franck
1925 – Gustav Hertz
1943 – Gustav Stern
1944 – Isidoro Isaac Rabi
1952 – Félix Bloch
1954 – Max nacido
1958 – Ígor Tamm
1959 – Emilio Segre
1960 – Donald A. Glaser
1961 – Robert Hofstadter
1962 – Lev Davidovich Landau
1965 – Richard Phillips Feynman
1965 – Julián Schwinger
1969 – Murray Gell-Mann
1971 – Dennis Gabor
1973 – Brian David Josephson
1975 – Benjamín Mo

ttleson
1976 – Burton Richter
1978 – Arno Allan Penzias
1978 – Peter L. Kapitza
1979 – Stephen Weinberg
1979 – Sheldon Glashow
1988 – León Lederman
1988 – Melvin Schwartz
1988 – Jack Steinberger
1990 – Jerome Friedman
1995 – Martín Perl