Ilan Ramon, coronel de las Fuerzas de Defensa de Israel, pronto será el primer israelí en viajar al espacio. Formará parte de la próxima misión de la nave espacial estadounidense Columbia, integrada por siete astronautas, seis estadounidenses y él.

Durante los dieciséis días que Ramon pasará en órbita, manejará una cámara sofisticada y de gran precisión, montada en el exterior de la nave, y será responsable de una serie de experimentos científicos, en particular los relacionados con un proyecto israelí sobre el polvo. o MEIDEX (Experimento Mediterráneo Israelí de Polvo Experimento Mediterráneo-Israelí de Partículas). El proyecto tiene como objetivo estudiar la presencia de partículas de polvo y otros elementos en la atmósfera, que se encuentran en las tormentas de arena, y sus efectos sobre los cambios de temperatura que pueden afectar el calentamiento y el enfriamiento global.

El viaje que emprenderá el primer Sabra en misión espacial comenzó en 1983, con la creación de la Agencia Espacial de Israel (en inglés, Israel Space Agency ISA). ISA, un pequeño departamento del Ministerio de Ciencia, comenzó a trabajar en una oficina de una sola habitación en la Universidad de Tel Aviv. El nuevo organismo comenzó a desarrollar la política espacial israelí, coordinando sus programas y estableciendo acuerdos de cooperación internacional, además de promover la investigación teórica y aplicada. Esto llevó a la industria del país a dedicarse a actividades relacionadas con el mundo aeroespacial, incluida la producción de nuevos materiales, tecnologías para telecomunicaciones, satélites y cohetes.

Luego de dos años de actividades, ISA comenzó a cerrar acuerdos con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y obtuvo el primer contrato con el Instituto de Investigaciones Geofísicas, en Israel. Según los términos del contrato, la ISA operaría un láser móvil de la NASA desde una estación en las montañas de Judea. En 1992, la NASA y el Instituto de Investigación del Desierto de la Universidad Ben-Gurion en el Negev comenzaron a trabajar juntos en el Programa Aeronet, un estudio internacional a largo plazo sobre los efectos de la desertificación en el clima de la Tierra. Los países que participan en el proyecto mantienen una base de datos global que mide los efectos de los aerosoles y las partículas contaminantes en la atmósfera, elementos que parecen contribuir al calentamiento global. Fue precisamente la participación de Israel en Aeronet la que creó las condiciones para la participación de Ramón en el experimento que desarrollaría la nave espacial Columbia.

Nacido en 1954 en Ramat Gan, Ramon creció en Beersheva. Se unió a la Fuerza Aérea de Israel en 1972 y, dos años más tarde, recibió sus insignias de piloto de combate. Ramón sirvió durante 11 años, pilotando cazas F-16 y otros. Coronel, pasó por todos los rangos jerárquicos de las Fuerzas de Defensa de Israel, haciendo un descanso en 1983 para estudiar Electrónica y Tecnologías de la Información en la Universidad de Tel Aviv.

Estuvo al mando de una escuadrilla entre 1990 y 1992. Posteriormente formó parte del Estado Mayor y dirigió el departamento encargado de analizar las necesidades de equipamiento del Ejército del Aire. En 1997 fue invitado a representar al Estado de Israel en una misión espacial. En 1998 comenzó a formarse en el centro espacial de la NASA en Houston. A pesar de no ser el primer astronauta judío, Ramón es el primer israelí. Sabe que en el espacio será el embajador de todos los ciudadanos israelíes y de todos los judíos. Por eso, a pesar de no ser muy observante, quiere practicar su religión en órbita: siento que estaré representando a todos los israelíes y a todos los judíos. Su primera solicitud a la NASA fue sobre comida kosher durante los viajes espaciales, la cual fue respondida rápidamente. Ramón también llevará varias mezuzot al espacio.

Luego preguntó al rabino Zvi Konikov, de la sinagoga Lubavitcher en Florida, cómo podía observar el Shabat durante la misión, ya que una nave espacial gira alrededor de la Tierra cada 90 minutos. ¿Cómo puedes cumplir con tus obligaciones religiosas en un viaje como este si, en el espacio, no existen días de 24 horas ni semanas de siete días?

Si cada órbita puede considerarse un día, ¿tendría que observar Shabat cada siete órbitas? Antes de responder, el rabino Konikov consultó a varias autoridades religiosas.

Las distintas autoridades emitieron opiniones diferentes. Algunos rabinos sintieron que el coronel Ramón debería ser liberado de sus obligaciones religiosas porque estaba fuera de la Tierra. Pero otros no estuvieron de acuerdo. Según ellos, dado que para vivir en el espacio el hombre tiene que recrear las condiciones de vida en la Tierra, por ejemplo utilizando oxígeno, debería seguir la misma rutina que seguiría en la Tierra.

La opinión más común era que, para la Halajá, el tiempo no debería basarse en cuándo se ve la puesta del sol, sino en la rotación de la Tierra durante 24 horas. Por lo tanto, el Shabat debe observarse cada siete días, según la hora en Cabo Cañaveral, donde se lanzará la nave espacial. Después de muchas consultas, se concluyó que una misión espacial es intensa, peligrosa y requiere atención y dedicación constante, por lo que no sería seguro para la tripulación ni para Ramón si no cumpliera con sus obligaciones dentro de la nave. En este caso, afirmó el rabino Konikov, se debe aplicar el principio judío que prioriza la vida por encima de cualquier norma religiosa. El Shabat puede suspenderse si existe riesgo para la vida.

Ramón también se considera embajador de los supervivientes del Holocausto. Su madre y su abuela sobrevivieron a las barbaridades nazis, pero gran parte de la familia murió. Su madre pasó dieciocho meses de infierno en Auschwitz. El coronel es consciente del valor simbólico de su viaje al espacio. Dice que servir a su país como el primer astronauta israelí es parte de un milagro que comenzó hace 50 años, cuando hombres y mujeres lucharon por el nacimiento del Estado de Israel. Junto a la bandera israelí, Ramón llevará a la nave Columbia un pequeño dibujo a lápiz realizado por Peter Ginz, un chico de 14 años asesinado en Auschwitz. Título del dibujo: Paisaje lunar.