Fueron músicos, escritores, pintores, actores, científicos, matemáticos, arquitectos, médicos, fotógrafos, bailarines, empresarios e incluso payasos de circo, policías y entrenadores de fútbol. Todos refugiados del nazifascismo, que buscaron la salvación a partir de 1933. Son recordados en 300 biografías ilustradas, que representan los miles de fugitivos que hicieron o rehicieron sus vidas y carreras en nuestro país y contribuyeron tanto a la sociedad brasileña. Cada trayectoria, una epopeya, desde el nacimiento y formación en el Viejo Mundo, los terribles peligros y sufrimientos ante la llegada del nazismo, las luchas y aventuras para escapar, obtener visas y embarcarse hacia la libertad. Todo esto lo informa el Diccionario de los refugiados del fascismo nazi en Brasil, coordinado por el historiador Israel Beloch. Se trata de una publicación más de la Casa Stefan Zweig, con sede en Petrópolis y destinada a difundir y estudiar la obra del gran escritor austriaco aquí fallecido y el papel de los refugiados que, como él, escaparon del totalitarismo. En las próximas ediciones de Morashá traeremos algunas de las biografías contenidas en el Diccionario de los refugiados del fascismo nazi en Brasil, libro que está siendo traducido al inglés y publicado con el patrocinio del Banco J. Safra Sarasin. Empezamos con la biografía de la actriz Berta Loran.

Berta LORAN - Actriz

Varsovia, Polonia, 23/03/1926

En Brasil, de 1939 a 1946, de 1948 a 1957 y desde 1963

Basza Ajs nació en Varsovia, hija del matrimonio judío Clara y José Ajs, que tuvo, además de ella, seis hijos más. La dirección de la familia, 53 Mila Street, se ubicaría más tarde en el corazón del gueto de Varsovia, donde los judíos fueron confinados y luego masacrados. Tuvo una infancia muy privada: ocupó una habitación con 14 personas, entre familiares y empleados de su padre. Al escuchar en un programa de radio la amenaza de que los nazis exterminarían a los judíos, José Ajs, sastre y actor, decidió emigrar con su familia, y el país que eligió fue Brasil. El único hijo que no los acompañó acabó capturado y asesinado.

Aterrizó en Río de Janeiro en 1939. Su padre, empleado en obras de teatro representadas en yiddish, la animó a seguir una carrera artística. Un año más tarde, a los 14 años, consiguió su primer papel teatral, en la obra El espíritu. Con su hermana Bela formó el dúo A Bela e a Berta, que se presentó ante la comunidad judía de Río.

En 1946, el empresario Isaak Liubeltchik la contrató para trabajar en Argentina. En Buenos Aires actuó en obras de teatro, algunas de las cuales estaban en yiddish, y se casó con el también actor Saul Handfuss, unos 30 años mayor que ella. Más tarde admitiría que el matrimonio fue la forma que encontró para salir de casa y garantizar la autonomía. Con el declive de las producciones teatrales porteñas en yiddish, decidió regresar a Brasil.

De regreso a Río de Janeiro, el maestro Armando Ângelo le ofreció, en 1951, un papel en El pudín dorado, una obra de teatro de revista, un género con fuerte atractivo popular. Desde el inicio de su carrera artística ha aparecido en papeles cómicos. Todavía en 1951 debutó en televisión, en el programa Gran revista, presentado en TV Tupi, y participó en la obra Confusestán en el trailer. Al año siguiente, estuvo en la producción teatral. Punto y banca. En 1955 cambió el nombre artístico que había utilizado hasta entonces, Berta Ajs, por el que la daría a conocer, cuya pronunciación consideraba más fácil para los brasileños. Ese mismo año debutó en el cine, en la chanchada da Atlântida titulada sinfonía de río, dirigida por Watson Macedo. Realizado en 1957, en el mismo estudio, papá fanfarrónão e chicas y samba, de Carlos Manga.

La puesta en escena en Portugal, en 1957, de la obra Fuego en la pandereta, en cuyo elenco participó, le permitió residir en el país. Inicialmente estaba dispuesta a regresar a Brasil, pero tuvo la oportunidad de incorporarse a la obra. el chiste es hermoso, cuya temporada duró seis años. También hizo películas en Portugal, actuando en 1960 en El cantante y el bailarín..

En 1963 regresó a Brasil y se instaló en São Paulo. Por invitación de la actriz y directora Bibi Ferreira, fue contratada por TV Record. Ese año se casó con el comerciante de ascendencia polaca Júlio Marcos Jacoba, con quien permanecería hasta 1988, y compuso el elenco de la obra. El pavo y los musicales Cómo ganar en la vida sin forzar, esta vez junto a Moacir Franco y Marília Pêra. Intentó tener hijos con Jacoba, sin conseguirlo nunca. En 1964 representó la obra Boeing Boeing y, dos años después, La cenicienta del aceite.

Regresó a vivir en Río de Janeiro y, en 1966, obtuvo un papel en Espetágafas tonelux, transmitido por TV Tupi. Este año, el director de programación de TV Globo, José Bonifácio de Oliveira Sobrinho, conocido como Boni, la llevó a la emisora, donde debutó en el programa. Barrio feliz y con el que mantendría un vínculo duradero. Participó en programas humorísticos. Balança pero no cae (1968) Façamor, mão haceçuna guerra (1970-1973), satiricom (1974-1975), planeta de los hombres (1976-1982), viva o gordo (1981-1987), Escuela del profesor Raimundo (1990, 1994 y 2001, donde interpretó a Manuela D'Além Mar y luego a la judía Sara Rebeca), Total Zorra (2004) y Está en el aire: televisión en televisión (2018). En 1984 sorprendió al público con su actuación en la telenovela. Amor con amor se paga, en el que hizo doblete con Ary Fontoura.

Su trabajo en televisión no la hizo abandonar los escenarios, actuando en feliz desbum (1973) Camas redondas y parejas cuadradas. (1974) Diviértete con Berta Loran (1980) Tropicalalha (1989) Las tías de Mauro Rasi (1996) Todavía estoy aquí (2004) y Damas de humor y canto. (2018). En cine apareció en La isla del coqueteo (1970) Cómo matar a una suegra (1978) Polaroids urbanas (2006) y Até que la suerte nos separe 2 (2013).

En 1990, después de dos años de separación de Júlio Marcos Jacoba, se casó con Paulo Carvalho. Permanecería con él hasta 2016. En 2009, tras 25 años de ausencia de las telenovelas, participó en Cama de gato.

En 2016, con motivo de su 90 cumpleaños, el periodista João Luiz Azevedo la biografió en el libro Berta Loran: 90 años de humor – un homenaje al talento de Berta Loran. Al año siguiente inició su cuarto matrimonio con su colega de profesión Claudionor Vergueiro. En 2019 consiguió un papel en la telenovela. El dueño de la pieza.. Calcula que ha interpretado más de dos mil personajes en una carrera que abarca siete décadas.