Nueva traducción del libro que dio origen a la película “Bambi”, de Walt Disney, saca a la luz aspectos que revelan la percepción de su autor respecto al aumento del antisemitismo en Austria y Alemania, antes de la Segunda Guerra Mundial, que culminaría con la Shoá.
El 8 de agosto de 1942, Walt Disney estrenó en los cines de Estados Unidos una película que encantó al mundo, conquistando a niños y adultos. Bambi cuenta la vida de un ciervo desde su nacimiento hasta que crece y continúa con su lucha por la supervivencia tras la muerte de su madre, víctima de los cazadores. Fue la quinta animación del estudio; Recibió tres nominaciones al Oscar y es considerada, hasta el día de hoy, una de las películas animadas que más conmovió al público, haciendo llorar a niños y adultos.
Este clásico de Disney se basó en la obra. Bambi, una vida en el bosque, del judío austríaco Felix Salten, escrito en 1922 y publicado en Viena al año siguiente. A mediados de la década de 1930, el autor vendió los derechos cinematográficos por 1 dólares a un productor de MGM, Sidney Franklin, quien luego los revendería al estudio estadounidense. La película ya ha recaudado cientos de millones de dólares, pero como Salten vendió los derechos, él y su familia nunca se beneficiaron del enorme éxito de Bambi.
Si todo el mundo lo conoce, no se puede decir lo mismo de su autor. Importante escritor de la llamada “edad de oro” de Viena, tuvo en su círculo de amigos a personalidades como Sigmund Freud, el músico Richard Strauss y el padre del sionismo moderno, Theodor Herzl, habiendo incluso colaborado con artículos en el periódico que él mismo había escrito. publicado, El Mundo, desde su primera edición, en 1897.
Una nueva visión sobre Bambi, una vida en el bosque Debería llegar al público pronto en una traducción de Jack Zipes, profesor emérito de literatura alemana y comparada en la Universidad de Minnesota, con ilustraciones de Alenka Sotler, con el sello de Princeton Press University.
Según Zipes, Salten no escribió una historia para niños, sino una obra para adultos con el objetivo de advertir al mundo sobre lo que les sucedería a los judíos en un mundo cada vez más fascista. Predijo correctamente que los judíos serían perseguidos, deshumanizados y asesinados. Bambi, una vida en el bosque es una parábola sobre el trato dado a los judíos y otras minorías. La obra fue prohibida por los nazis porque la consideraban una alegoría sobre el trato dado a los judíos en Europa y fue quemada bajo la acusación de “propaganda contra el nazismo”. Según el prof. Zipes, Salten predijo el Holocausto.
Sensible a los acontecimientos que le rodean y habiendo sido víctima del antisemitismo cuando era adolescente, Salten, a través de Bambi, revela su percepción sobre el aumento de los prejuicios hacia los judíos en Austria, la persecución que acabó derivando en el Holocausto y el sentimiento de Soledad que invade. El pequeño ciervo está amenazado por los cazadores desde el momento en que nace. Termina solo, aterrorizado y anticipando un destino oscuro. Bambi sería, según lo entiende Zipes, el propio judío.
En la adaptación de Disney, en lugar de ser una historia sobre persecución, Bambi Se convirtió en un defensor de la conservación del medio ambiente. “El trabajo de Disney, que tuvo tanto éxito, está muy lejos del mensaje que Salten quería dar al mundo. En cierto modo, enmascaró su verdadero significado”, afirma el Prof. Cremalleras.
Para el académico de la Universidad de Minnesota, se trata de un libro sobre la lucha por la supervivencia en su propio hogar, ya que, desde que nació, Bambi ha sido perseguido por cazadores que invaden el bosque, matando animales a su antojo. En su propio hábitat, los animales se asustan constantemente ante la presencia de cazadores.
El sentimiento de Bambi cuando mueren su madre y su prima y, más tarde, cuando muere el Gran Príncipe del Bosque que lo había acogido, es de profunda soledad, la misma que experimentaron los judíos y otras minorías en Europa en los años 1930 y 1940, destaca Zipes. . Para él, entre líneas de la obra existe la sensación de que Bambi y los demás animales saben que sólo nacieron para ser asesinados, saben que serán cazados y morirán a manos de sus verdugos. El uso de animales como personajes es un recurso habitual en el universo literario, ya que permite a los autores reproducir con mayor libertad las opiniones de sus lectores sobre determinados temas. En caso de BambiSalten quiere mostrar los prejuicios de la sociedad que lo rodea en relación a los judíos y la persecución de la que fueron víctimas y, tal vez, despertar su solidaridad hacia la población judía. A través de la figura de Bambi, se anima a los lectores a sentir empatía por los oprimidos y perseguidos y a cuestionar la crueldad de los opresores.
Su vida
Felix Salten nació el 6 de septiembre de 1869 en Budapest, cuando la región todavía formaba parte del Imperio austrohúngaro. Cuando era adolescente cambió su nombre por el de Siegmund Salzmann, para no ser identificado inmediatamente como judío por la sociedad austriaca.
Nieto de un rabino, pocos meses después de su nacimiento la familia se trasladó a Viena, que fue cuna de una numerosa y floreciente comunidad judía a finales del siglo XIX. El flujo de judíos a esta ciudad creció con la garantía de la ciudadanía. concedido en 19.
Cuando era adolescente, debido a las dificultades económicas de su familia, dejó la escuela para trabajar en una compañía de seguros. En esa época demostró su talento para la escritura con textos breves y poemas. A los 18 años empezó a trabajar en periódicos. Se casó con la actriz Ottilie Metze (con quien tuvo dos hijos, Paul y Anna Katharina) en 1902, un año después de la publicación de su primer libro, una colección de cuentos, bajo el seudónimo de Felix Salten. Bambi, una vida en el bosque No tuvo mucho éxito en el momento de su estreno, pero el cambio de editorial tiempo después acabó consagrando la obra.
Salten fue parte del movimiento. Jung Viena – “La joven Viena”, que se reunía durante horas en el Café Croensteidl debatiendo ideas con intelectuales como Hugo von Hoffmannsthal y Arthur Schnitzler. Con el paso de los años colaboró con periódicos de Alemania y Austria, convirtiéndose en un conocido crítico de teatro, además de autor de libros, obras de teatro, guiones y otros estilos literarios. Respetado por la opinión pública y sus pares, Salten asumió el cargo de director de la sección austriaca del International Pen Club, una asociación mundial de escritores, en sustitución de Arthur Schnitzler.
La vida judía en Austria cambiaría con el ascenso de Adolf Hitler en Alemania. El antisemitismo se ha hecho sentir desde principios del decenio. Ya en 1936, sus libros fueron prohibidos y su contribución literaria fue borrada gradualmente de la vida cultural. Con la anexión de Austria por los alemanes en 1938, el escritor tuvo claro que necesitaba irse, ya que el futuro sería sombrío para cualquiera que permaneciera en el país.
Eligió Suiza como destino, se llevó cientos de libros y continuó escribiendo en su nuevo hogar. En 1939 lanzó Los hijos de Bambi, la historia de una familia del bosque. Dos años después de su partida, Hitler le despojó de su ciudadanía austriaca.
Salten murió el 6 de octubre de 1945 en Zúrich y pasó sus últimos años “solo”, como “su” Bambi, sin ningún lugar al que llamar hogar. En junio de 2021, Salten fue objeto de una exposición en el Museo de Viena cuyo objetivo , según Ursula Storch, comisaria de la exposición, fue rescatar la memoria y el legado del autor, que no se limitan a la conocida historia del ciervo. La nieta de Salten, Lea Wyler, que no tuvo la oportunidad de conocer a su abuelo, dijo sobre la exposición: “Es lamentable que un hombre tan talentoso, tan lleno de humor e ingenio, cuando se le recuerde, sea sólo para Bambi”.
Bibliografía
Bambi: lindo, adorable, vulnerable... o una oscura parábola de terror antisemita, artículo publicado el 25 de diciembre en el diario The Guardian.
Nueva traducción de Bambi presenta el cuento como alegoría del antisemitismo austriaco temprano, artículo publicado el 26 de diciembre de 2021 por el periódico Times of Israel.